CIG-Ensino lanza la campaña “Eu Ensino en Galego” contra los efectos del Decreto de Plurilingüismo

La CIG-Ensino ha puesto en marcha la campaña “Eu Ensino en Galego”, que busca implicar al profesorado como agente activo de normalización lingüística tanto con el alumnado como con las familias. El sindicato apuesta por visibilizar el uso del gallego en la docencia y en las relaciones escolares como paso imprescindible para revertir la pérdida de uso de la lengua entre la juventud.
La presentación tuvo lugar este miércoles en Compostela con la secretaria nacional de CIG-Ensino, Laura Arroxo, la responsable de Formación, Ana Rodiño, y la docente de Lengua Sofía Rama, autora de la Guía de actualización del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). La campaña incluye chapas, adhesivos, calendarios y materiales digitales, además de un documento de apoyo a la renovación de los PLC que deben revisar todos los centros cada cuatro años.
Crítica al Decreto del Plurilingüismo
Arroxo denunció que, tras 15 años de aplicación del Decreto de Plurilingüismo, “toda una generación ha salido del sistema educativo sin dominar nuestra lengua”. Señaló que muchas de las personas que ahora se incorporan a la enseñanza como docentes dejaron de recibir materias como Matemáticas en gallego con tan solo 9 años.
Por su parte, Rodiño subrayó que la campaña también incluye una vertiente de denuncia, visibilizada con el cartel 15 años de (Des)creto. “El resultado ha sido un desmantelamiento del gallego en la enseñanza, especialmente en infantil en las ciudades y en la Formación Profesional”, indicó.
Según los datos del IGE, por primera vez el gallego se sitúa como lengua menos hablada en Galicia: un 46% frente al 53% del castellano. Entre la población de 5 a 14 años apenas un 16% habla gallego, la mitad que en 2008.
Llamamiento al profesorado
La CIG-Ensino insiste en que solo con la implicación activa del profesorado podrá revertirse la situación. El sindicato anima a utilizar el gallego en todas las interacciones docentes —en las aulas, en las actividades extraescolares, en la comunicación con familias y administración— y también en el ámbito digital.
“Esta campaña es una herramienta más para que el profesorado visibilice su compromiso, igual que el Proyecto Lingüístico de Centro debe ser un recurso vivo y eficaz para la normalización”, explicó Sofía Rama. La guía elaborada por CIG-Ensino propone que el gallego sea la lengua de acogida del alumnado migrante y que se refuerce su uso en contextos mayoritariamente castellanohablantes.