El Día das Letras Galegas de 2025 está dedicado a las mujeres que contribuyeron a la lírica popular

El Día de las Letras Galegas 2025, que se celebra este 17 de mayo, está dedicado a la poesía popular oral, según decidió la entidad promotora de esta efeméride, la Real Academia Gallega. Así, este año las Letras Gallegas tienen como objetivo honrar a aquellas mujeres que han dedicado su vida a poner en valor la música tradicional gallega, utilizando su voz y las panderetas como principales acompañamientos musicales.
El fonsagradino Antón Santamarina, académico numerario de la Real Academia Gallega, explicó en el portal académico que “cuando presentamos esta candidatura para dedicar un Día de las Letras Gallegas a la lírica popular, sabíamos que había por toda Galicia, e incluso fuera, muchas candidatas posibles, pero redujimos el número a seis mujeres que representasen a todas cuantas desempeñaron un papel similar, muchas con nombres conocidos y otras anónimas. Todos los etnógrafos destacaron que las mujeres fueron las principales transmisoras de la lírica popular, pero no podemos olvidar que el fenómeno no es exclusivo de ellas y que en los cancioneros también hay con frecuencia informantes hombres. Todos ellos, mujeres y hombres, estén o no en la nómina de los recordados (pero no olvidados), serán protagonistas homenajeados en esta celebración”, explicó.
Así, el Día de las Letras Gallegas 2025, dedicado a la poesía popular oral, estará representado por Adolfina y Rosa Casás Rama, de Cerceda; Eva Castiñeira Santos, de Muxía; y Manuela Lema, Teresa García Prieto y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, estas cuatro últimas integrantes de las Pandeireteiras de Mens (Malpica). Es una representación colectiva, como ya se hizo con la elección de los trovadores de la ría de Vigo en 1998, con los que se rindió homenaje a la poesía medieval.
La académica Ana Boullón sostuvo que "uno de los factores que dificultó la elección concreta de las personas que iban a encarnar esta candidatura no fue su número, sino el carácter anónimo propio de la transmisión popular. Las mujeres no eran conocidas fuera de los límites de sus aldeas; los grupos que se formaban ni solían tener nombre ni se ajustaban a formatos fijos; no buscaban reconocimiento más allá de su entorno. Entiéndase, pues, que no están todas las que son, sino que se buscó una muestra representativa de estas figuras que cuidaron, enriquecieron y transmitieron esta tradición centenaria”, contextualizó la académica.
La RAG reconoce además el trabajo de las asociaciones culturales que han desarrollado una labor fundamental, no solo con el trabajo de campo de recopilación de letras y música, sino también con sus clases de canto, música y baile. “Así, se fue difundiendo entre la gente joven ese tesoro con tan poca visibilidad social antaño y que aún hoy requiere mayor protección institucional como parte de nuestro patrimonio inmaterial”, enfatiza Ana Boullón, que cita, entre otras, propuestas contemporáneas llevadas al escenario por Mercedes Peón, Leilía o Xabier Díaz, así como por Antía e Ameixeiras o Fillas de Cassandra. “La tradición se vuelve vanguardia. El folclore, conjunto de tradiciones, costumbres y manifestaciones artísticas de un pueblo, no debe contemplarse de forma arqueológica, sino que en su propia esencia está el evolucionar y cambiar, es savia que nutre nuevas formas de expresión”, concluye Boullón.
UNA SERIE DOCUMENTAL
Con el objetivo de reconocer la importancia de la poesía popular oral, la Real Academia Gallega estrenó la serie documental 'Se canto é porque quero' ('Si canto es porque quiero'). Esta propuesta recoge testimonios y experiencias que relatan el mundo de las cantareiras (cantadoras tradicionales) y de la poesía oral a través de tres capítulos basados en Rosa y Adolfina Casás Rama, vecinas de Cerceda; las Pandeireteiras de Mens, de Malpica de Bergantiños; y Eva Castiñeira, de Muxía. Además, aparecen también Mercedes Peón, Fuxan os Ventos, Felisa Segade y las jóvenes del Regueifa Tour.
La producción audiovisual profundiza en las ideas centrales de estas Letras Gallegas, en las que la RAG quiere reivindicar “la lengua del pueblo que mantuvo vivo el gallego a lo largo de los siglos, la enorme creatividad de la poesía hecha anónimamente y su vigencia”, resalta el presidente de la Academia, Henrique Monteagudo. “Quisimos resaltar la fuerza viva de la tradición de un pueblo que sigue cantando porque quiere, como dice la copla que da título a la serie. Como la juventud está abriéndole nuevos caminos con gran éxito”, prosigue. “La naturaleza colectiva de esta fiesta es otro de sus pilares”, señala la secretaria de la Academia y promotora de la candidatura, Ana Boullón. “Por eso, animamos a que cada villa, cada aldea recuerde este 17 de mayo a sus propias cantadoras, y que den igualmente voz a los nietos y nietas que hacen suyo con orgullo este legado, como también refleja la serie”, añade.
La serie comienza en Vila da Igrexa, rememorando el encuentro entre Schubarth y Rosa y Adolfina Casás Rama. Lo relata en la propia aldea de las homenajeadas Richi Casás, nieto y sobrino nieto de ambas cantareiras. “En el primer episodio, Rosa y Adolfina. Las recogidas ayer y hoy, quisimos insistir en la importancia de documentar y recopilar las coplas y músicas populares, así como la necesaria complicidad entre las personas informantes y quienes realizan estos trabajos”, explica Alba López Álvarez. Es un trabajo que inició Sarmiento hace trescientos años y que tiene su biblia en el Cancioneiro de Schubarth e Santamarina, realizado entre finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado. Pero Se canto é porque quero recuerda también el generoso trabajo de muchas otras personas que recorrieron el país, de calle en calle, registrando la memoria de miles de versos.
El segundo capítulo, Las pandeireteiras de Mens. De la aldea a la ciudad, cuenta con los testimonios de Isabel García Quintela y Manel Fernández Pensado, presidenta y presidente de honor de la Agrupación Folclórica Aturuxo da Coruña, de la que formaron parte las cantareiras de Malpica. La narración continúa con intervenciones de las cantareiras de la Asociación Cultural Raigañas de Cerqueda (Malpica de Bergantiños), que recuerdan el papel de las agrupaciones en las villas y aldeas donde se recuperaron cantos y bailes; y también Carme y Uxía da Pontragha, que tras aprender de sus mayores en Tordoia, hoy son maestras de canto y pandereta en un entorno urbano. También interviene en este segundo episodio la cantadora y tocadora Antía Vázquez, miembro de Alana, quien explica de modo didáctico la estructura de una cantiga.
En el tercer episodio, Eva Castiñeira. La necesidad de perdurar, Martín Mondragón (Mondra) y Sabela Caamaño y Antía Ameixeiras (del dúo Caamaño&Ameixeiras) mantienen un encuentro con el alumnado del CEIP Os Muíños para enseñarles a crear nuevas coplas y músicas partiendo de la tradición. Tereixa Novo, Carmen Vázquez y Pedro Lucas, de Fuxan os Ventos, y Felisa Segade, de Leilía, recuerdan por su parte los aportes de ambas formaciones a la recuperación de las letras y la música popular en un episodio que termina mirando al futuro con las regueifeiras adolescentes del Regueifa Tour.
LA PALABRA DEL AÑO 2024
Además de dedicar el Día de las Letras Gallegas a las cantareiras, la palabra ‘Cantareira’ fue elegida como Palabra del Año 2024. Cantareira, con un 25 % de los votos, fue la palabra que obtuvo más apoyos entre las personas participantes en una votación en la que el público se decantó mayoritariamente por opciones patrimoniales. En la primera acepción del diccionario de la RAG, cantareiro/-a define a la persona que sabe cantar o que le gusta hacerlo, con sinónimos como cantadeiro/-a, cantador/-a y cantaruxeiro/-a. Como adjetivo, tiene una segunda acepción similar, “que emite un sonido agradable y melodioso”, pero la Palabra del Año 2024 se refiere a la forma sustantivada cantareira, que se aplica a la mujer que canta cantigas populares. El término se forma en todos los casos a partir del verbo cantar, que procede del equivalente latino cantare.
La Palabra del Año se elige a través del Portal das Palabras, un proyecto de la RAG y la Fundación Barrié para modernizar el trabajo lexicográfico y divulgar la lengua gallega, que cada semana ofrece juegos y otros contenidos divulgativos que conectan el léxico gallego con la realidad cotidiana y la actualidad de forma amena. Desde 2014, el Portal das Palabras invita además a todas las personas interesadas a participar en la elección de la Palabra del Año. La última incorporación no es la primera que alude a la fuerza de las coplas y la música popular gallega. En 2021 la voz elegida fue tanxugueiras, el topónimo que da nombre al grupo formado por Olaia Maneiro, Aida Tarrío y Sabela Maneiro, un referente de los nuevos caminos que está abriendo con gran éxito nuestra música tradicional.
Las demás Palabras del Año hasta ahora son: cibercarracho (2023), comadre (2022), nós (2020), sentidiño (2019), deseucaliptización (2018), afouteza (2017), irmandade (2016) —coincidiendo con el centenario de las Irmandades da Fala—, refuxiado/-a (2015) y corrupción (2014).
Víctor F. Freixanes, expresidente de la RAG, sostiene que “las cantareiras representan ese impulso vital, esa energía histórica que hizo posible que la lengua gallega pudiera transmitirse de generación en generación, de madres a hijas, de abuelas a nietas. Su transmisión oral también es literatura. Las letras, la lengua, son algo que hierve en la sociedad, que llevamos dentro, que transmitimos construyendo el futuro a partir de esa memoria. Cada vez que hablamos gallego con nuestros nietos y nietas estamos transmitiendo la ilusión de construir un país entre todos, porque la lengua es algo que nos une, es el cemento que nos une”, concluyó.
En Lugo, la Tenencia de Alcaldía del Ayuntamiento organiza cada año un acto para homenajear este reconocimiento a la Palabra del Año y para añadir la palabra Cantareira al Paseo das Palabras do Ano de Lugo, situado en la calle Mallorca. Así lo destacó Rubén Arroxo, teniente de alcalde de Lugo: “Cada año realizamos esta intervención artística que ya ha convertido la calle Mallorca en un atractivo turístico más de Lugo", explicó Arroxo, quien también subrayó el valor de esta iniciativa para poner en valor la lengua gallega.