El Grupo Socialista acusa a la Xunta de dar “excusas de mal pagador” para justificar la paralización del sector eólico

Patricia Iglesias critica al gobierno gallego por ocultar su ineficacia tras ataques al TSXG y al ejecutivo central, mientras Galicia pierde 6.000 millones en inversiones y 2.000 MW de potencia eólica.
Patricia Iglesias
21 Feb 2025

Santiago de Compostela, 16 de febrero de 2025 – La portavoz de Industria del Grupo Socialista, Patricia Iglesias, acusó al gobierno gallego de dar “excusas de mal pagador” para ocultar su responsabilidad en la paralización del sector eólico en Galicia. Iglesias advirtió que la negativa de la Xunta a adaptar las zonas de sensibilidad ambiental está provocando la suspensión de 77 parques eólicos, lo que supone la pérdida de 2.000 MW de potencia y más de 6.000 millones de euros en inversiones.

Iglesias calificó de “intolerable” que el gobierno gallego prefiera atacar al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y al ejecutivo central para “tapar su propia incompetencia” y evitar asumir su falta de acción en la planificación del sector. “Están mintiendo al decir que la totalidad del territorio gallego está protegido contra la instalación de eólicos. Esa es una excusa barata para esconder su fracaso”, criticó.

La socialista explicó que el Plan sectorial eólico en vigor data de 1997 y no está adaptado a la legislación medioambiental actual, como la Directiva de Biodiversidad, la Directiva de Hábitats o la III Directiva de Renovables. Iglesias instó al gobierno gallego a “hacer los deberes” y realizar una zonificación adecuada, teniendo en cuenta el Marco de Acción Prioritaria para la ampliación de la Red Natura 2000 en Galicia, permitiendo así la instalación de parques eólicos en áreas viables.

Galicia, por detrás de otras comunidades
La portavoz socialista destacó que otras comunidades autónomas gobernadas por el PP, como Aragón, Castilla y León o Valencia, han adaptado sus normativas al marco legal vigente desde 2021 y, por ello, “han logrado un mayor avance en la implantación de la energía eólica”, a diferencia de Galicia.

Décadas de pérdidas y caos jurídico
Iglesias también recordó que la paralización del concurso eólico en 2009 supuso dejar fuera del desarrollo del sector 2.325 MW y más de 5.000 millones de euros en inversiones. A ello se suma que Galicia tuvo que afrontar casi 200 millones de euros en indemnizaciones a empresas afectadas.

“Tras 16 años de parálisis, 13 modificaciones legislativas y 77 parques eólicos suspendidos, el sector se encuentra en un caos absoluto y en un escenario de total inseguridad jurídica”, concluyó Iglesias.

0.12076997756958