El paro de julio en Galicia golpea a las mujeres de 30 a 44 años en el sector Servicios

La CIG alerta de que el desempleo crece entre las mujeres y denuncia la dependencia de la economía gallega de sectores precarios como la hostelería y el comercio.
mujeres Paro
5 Aug 2025

Julio cerró en Galicia con 107.858 personas desempleadas, 604 más que el mes anterior. El paro subió en todas las provincias, especialmente en A Coruña, y sobre todo en los sectores de Servicios (+860 personas, +1,1%) e Industria (+49 personas, +0,5%). La situación más preocupante se da entre las mujeres de 30 a 44 años, con un incremento del desempleo que agrava la brecha laboral existente.

El secretario confederal de Empleo de la CIG, Francisco González Sío, advirtió que estos datos confirman la dependencia de la economía gallega de sectores precarios, sin recuperación de la actividad industrial. “Seguimos basando todo el empleo en hostelería y comercio, consolidando un modelo laboral injusto, estacional y discriminatorio”, señaló.

Uno de cada cuatro empleos está vinculado al comercio, lo que, según Sío, “nos conduce a un empobrecimiento progresivo y a un desempleo estacional y estructural crónico”. También denunció que la oferta laboral no responde a las expectativas de una clase trabajadora sobrecualificada, con precariedad y salarios más bajos desde 2021.

Aumento de la temporalidad
En julio se registraron 86.000 contratos, de los cuales 62.000 fueron temporales, y un récord de 48.500 contratos por circunstancias de la producción. Para Sío, esto demuestra que “muchas personas siguen encadenando contratos de días, semanas o pocos meses, igual que antes de la reforma laboral”.

Criticó que la reforma laboral no haya eliminado la temporalidad y que despedir a trabajadores con contrato indefinido sea ahora más barato, por lo que “tener un contrato indefinido ya no garantiza estabilidad laboral”.

Impacto en las mujeres
El paro aumentó especialmente entre las mujeres, en el sector servicios y entre las mayores de 44 años. “Cuando la hostelería y el comercio no generan más empleo, este colectivo queda sin opciones en otros sectores”, denunció.

La CIG reclama políticas activas de empleo para mejorar la empleabilidad de estos colectivos, con formación y capacitación en otras áreas. “Si hostelería y comercio son los únicos sectores con ofertas, es prácticamente imposible que estas personas accedan a un empleo digno”, concluyó.

⚙ Configurar cookies
0.30275702476501