El paro de junio confirma un mercado laboral precario y centrado en el sector servicios

La hostelería y el comercio concentran la mayoría de las nuevas afiliaciones, mientras cae el empleo en el sector primario
Los últimos datos del paro correspondientes al mes de junio, publicados por el SEPE, confirman una preocupante tendencia en el mercado laboral gallego: una creciente dependencia del sector servicios y una elevada temporalidad en la contratación. Según los registros de la Seguridad Social, de las 7.844 nuevas afiliaciones, el 78% se hicieron mediante contratos temporales, en su mayoría ligados a la hostelería y el comercio.
Estos dos sectores concentran ya una de cada tres y una de cada cuatro nuevas afiliaciones respectivamente, lo que para la CIG es un claro reflejo de la precariedad laboral que se está consolidando en Galicia. “Son los sectores con peores condiciones y salarios más bajos”, señaló Paco Sío, secretario confederal de Empleo del sindicato.
En cuanto a la distribución geográfica, Pontevedra encabeza el crecimiento con 4.065 nuevas altas, seguida de A Coruña, Lugo y Ourense. Por sectores, solo crecen servicios (+6.419) e industria (+1.032), mientras que el sector primario vuelve a caer, con 19 afiliaciones menos. La CIG atribuye este declive a la política de la Xunta centrada en la eucaliptización y en proyectos contaminantes como el de Altri.
Desde la central sindical reclaman un cambio de modelo económico que apueste por una industria fuerte y unos servicios públicos de calidad. Advierten de que la situación actual agrava la crisis social, incluso en periodos de recuperación. También denuncian la práctica desaparición de la jubilación parcial tras la última reforma pactada por CCOO, UGT y el Ministerio de Seguridad Social, lo que complica el acceso a una jubilación digna.