El personal de Atención Primaria inicia protestas antes de la huelga del 26N

El personal de Atención Primaria inició este martes el calendario de movilizaciones previo a la huelga conjunta convocada para el próximo 26 de noviembre —a la que la CIG ha añadido los días 27 y 28— con concentraciones de 15 minutos frente a centros de salud y Puntos de Atención Continuada (PAC). Las protestas se realizaron a las 11:00 horas y volverán a repetirse a las 18:00.
Las movilizaciones se llevaron a cabo en centros de toda Galicia, en ciudades como Compostela, Vigo, Lugo, Pontevedra, Ourense, A Coruña o Ames, mostrando un amplio respaldo a las demandas del personal sanitario.
Para este miércoles, día 19, las organizaciones sindicales han convocado una protesta central a las 11:00 frente a la Consellería de Sanidad, en el complejo administrativo de San Lázaro. Exigen medidas concretas y una planificación exhaustiva “que demuestre una verdadera voluntad política de apostar por una Atención Primaria digna para el presente y el futuro”.
El secretario nacional de CIG-Saúde, Manuel González Moreira, calificó la huelga como “una defensa de la Atención Primaria frente a una propuesta de la Consellería que supone un retroceso al siglo pasado”. Denuncia que obligar a las médicas y médicos a realizar jornada ordinaria en centros de salud y guardias en PAC “empeora las condiciones de quienes ya trabajan en este ámbito” y dificulta la incorporación de nuevos profesionales.
Moreira advirtió que esta reorganización provocaría que el personal médico no estuviera disponible a la mañana siguiente en su centro por el descanso de guardias, incrementando aún más las listas de espera. Por ello, sindicatos y profesionales exigen la retirada de la categoría de personal facultativo especialista de Atención Primaria, creada en 2022.
“Necesitamos hechos concretos. No basta con congelar la categoría ni con retirar parcialmente la propuesta. Queremos garantías reales, porque ya no confiamos en compromisos que llevan dos años incumpliéndose”, señaló.
Las organizaciones reclaman además una negociación real de un plan de ordenación de recursos humanos —pendiente desde 2019—, junto con la actualización del modelo retributivo de todas las categorías. “No vamos a parar las movilizaciones solo por un compromiso verbal”, insistió Moreira.
El objetivo, concluyó, es reforzar la Atención Primaria con un modelo que diferencie personal de centros de salud y personal de PAC, mejorar las condiciones laborales y garantizar una atención de calidad en un ámbito donde, recuerdan, existen sobrecargas en áreas como administración, fisioterapia o salud mental.