El Pleno de la Deptuación aprueba el reparto del dinero del Plan de Cooperación con los ayuntamientos

El Pleno de la Diputación de Lugo aprobó este martes por unanimidad a relación de actuaciones y proyectos que los 67 ayuntamientos de la provincia propusieron para ejecutar con cargo al Plan Diputación de Cooperación con los Ayuntamientos 2025, que en esta anualidad cuenta con 22 millones de euros de fondos de la institución provincial. De este modo, el Gobierno provincial sacó adelante su propuesta a favor de este programa de inversiones, que inyecta 25 millones de fondos públicos en el tejido socioeconómico de la provincia, teniendo en cuenta las aportaciones de los ayuntamientos, que suman casi 3 millones.
Destacó el presidente de la Diputación, José Tomé Roca, que es el quinto año consecutivo que esta herramienta se aprueba en el primer trimestre del año, permitiendo así a los ayuntamientos planificar sus acciones, trabajar con más previsión, aprovechar mejor los recursos y dar una respuesta más ágil a los vecinos y vecinas. Incidió a la entrada del Pleno que es un instrumento de cooperación que garantiza la distribución de los recursos públicos entre los 67 ayuntamientos con “criterios objetivos y equitativos”.
La Diputada de Economía, Recaudación, Hacienda y Especial de Cuentas, Carmela López Moreno, explicó que los ayuntamientos presentaron sus propuestas para invertir estos fondos de la institución provincial a los diferentes programas: inversiones; Servicio de Ayuda en el Hogar (SAF); refuerzo del empleo; actividades culturales; actividades deportivas; actuaciones y eventos turísticos; ferias y mercados; administración electrónica y protección de datos; y protección civil.
En las peticiones de las entidades locales tienen prioridad las inversiones, a los que deciden dedicar más de 16,5 millones -casi el 70% del total de los fondos-, para acometer 324 obras y suministros; seguido de la creación de empleo, a la que destinan algo más de 3,6 millones con los que crearán 282 puestos de trabajo; y del Servicio de Ayuda en el Hogar (SAF), para lo cual los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes reciben 3,3 para atender a unas 2.000 personas.
La Diputada incidió en que el Plan Diputación es la mejor muestra de que la suma de esfuerzos, entre Diputación y los Ayuntamientos, multiplica resultados. “A día de hoy es una fuente de recursos fundamental para impulsar el desarrollo y la cohesión territorial de la provincia de Lugo, a través de la dotación, la mejora y el mantenimiento de servicios e infraestructuras públicas”.
Modificación del Presupuesto
En la sesión de hoy también se le dio el visto bueno la una modificación del Presupuesto de la Diputación de Lugo para este año 2025, mediante Transferencia de Crédito y Suplemento de Crédito, precisamente para poder materializar el Plan Diputación. La Diputada de Economía, Recaudación y Hacienda, Carmela López, detalló que con la Transferencia de Crédito, se modifican las partidas presupuestarias que estaban consignadas inicialmente en el Presupuesto para adaptarlas a las necesidades manifestadas por los ayuntamientos. Y, por otra parte, con el Suplemento de Crédito, se incorporan a los Presupuestos algo más de 10,4 millones de euros, lo que permite que la dotación económica del Plan Diputación de este año alcance los 22 millones.
Asimismo, se acordó la incorporación de más 19 millones de remanentes al presupuesto de este año 2025 para “la amortización de la deuda con 6 millones de euros y lograr la deuda cero, algo muy importante, pero también para seguir reforzando la cooperación de la Diputación con los ayuntamientos, y el apoyo al tejido social y económico de nuestra provincia, para que puedan mantener o impulsar nuevas acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los vecinos y vecinas, así como a la dinamización de la actividad económica y del empleo”, detalló López, al tiempo que concretó la que estos fondos “irán destinados a distintos campos que consideramos fundamentales para nuestro territorio, como son las carreteras, la cultura, la juventud, el deporte, el medio rural, el turismo, la atención a la ciudadanía y las transferencias a los ayuntamientos”.
Condonación de la deuda
Además, en la sesión plenaria también salió adelante una moción del Grupo Provincial Socialista instando a la Xunta de Galicia a aceptar la oferta de condonación de la deuda hecha por el Gobierno de España, con los votos a favor de socialistas y nacionalistas y con los votos en contra de los populares. Esta medida permitiría reducir la deuda pública gallega en 570 millones de euros, liberando recursos que podrían destinarse a la mejora de los servicios públicos, incluida la sanidad.
García Porto criticó la negativa del PP a aceptar esta condonación, que beneficiaría a Galicia al igual que a otras comunidades autónomas. "El Gobierno gallego va a pagar este año 1.700 millones de euros en deuda, pero rechaza que le perdonen 570 millones. Esto demuestra que el PP prioriza sus intereses partidistas sobre las necesidades reales de la ciudadanía", afirmó la portavoz socialista. “Posiblemente porque como su gobierno no hace inversiones en sanidad, no hace inversiones en educación, no construye residencias públicas, no desarrolla el ferrocarril de proximidad y no finaliza las infraestructuras pendientes, pues al gobierno del PP le da igual tener presupuesto o no”.
La Diputada incidió en que Rueda ha señalado que precisaría 500 millones de euros para garantizar la prestación de los servicios públicos en el rural. Son solo dos ejemplos del que se podría hacer con una cantidad como la que el Gobierno propone condonar”.
La RESPUESTA DEL PARTIDO POPULAR
Los diputados del Grupo Provincial Popular votaron a favor del Plan Diputación para el año 2025 “por responsabilidad y coherencia” ya que “a pesar de no ser nuestro plan, es mejor contar con un Plan Diputación a no contar con ningún plan de colaboración con los ayuntamientos”.
El portavoz provincial popular, Antonio Ameijide, denunció que con este Plan Diputación PSOE y BNG “ponen la dieta a más de la mitad de los vecinos de la provincia” ya que la realidad es que el plan baja los recursos a 32 ayuntamientos de la provincia y los congela para casi todos excepto 4.
Una situación “totalmente inentendible” ya que “no se concibe que se bajen los recursos la tantos lucenses mientras aumenta el presupuesto de la Diputación en un 13% y la inflación sube en un 8%, el Plan Diputación so sube un 1%, lo que significa que en la práctica baja lo poder adquisitivo para todos”.
“PSOE y BNG someten a los ayuntamientos la una dieta restrictiva pero no a todos, algunos les dejan saltarla, porque hay cuatro en los que sí aumenta la aportación”, en referencia a que Monforte, Lugo, Vilalba y Viveiro ven como aumenta la aportación de la Diputación.
Antonio Ameijide explica que esta situación viene dada ya que “José Tomé es el jefe de cocina del plan por lo que decide que ayuntamientos pueden picar entre horas, es decir, quien se salta la dieta y ver como la aportación de la Diputación aumenta”.
El portavoz popular recuerda la propuesta realizada por el PP de aumentar los fondos del Plan Diputación en 10M€ para llegar así a los 30M€ en total, destinando la este fin los fondos que PSOE y BNG destinan cada viernes en junta de gobierno a convenios con ayuntamientos gobernados únicamente por socialistas y nacionalistas.
“Destinar el dinero de los convenios al Plan Diputación es la única forma de repartir de una forma justa, igualitaria y transparente los fondos provinciales”, afirmó.
Antonio Ameijide recordó que PSOE y BNG aprobaron una modificación de los presupuestos de 2025, vía suplemento de crédito, “para poder seguir engordando el dinero que destinan a los convenios a dedo con los ayuntamientos amigos”.
Una propuesta para hacer una incorporación de crédito de 19.239.655 euros de los que 7.220.000 se destinarán a convenios a dedo, el 37,5% del total. “De estos 7.2 millones, el PSOE se reserva 4 millones mientras que el BNG 3.220.000, una nueva muestra de la dedocracia que aplican socialistas y nacionalistas en la Diputación de Lugo”, señaló.
SANIDAD
Los diputados del Grupo Provincial Popular lamentan que “PSOE y BNG voten en contra de mejorar servicios sociosanitarios a los lucenses”. Socialistas y nacionalistas se negaron a apoyar las iniciativas de los populares en el pleno de la Diputación de Lugo para reclamar al Gobierno de España que permita formar más médicos e impulse otras medidas de su competencia para paliar el déficit de médicos que afecta a todo el Estado.
Los populares afearon que “el PSOE ni siquiera había hablado de los puntos de acuerdo que proponemos y que consideramos importantes porque supondrían mejoras en la atención primaria”.
Concretamente, la propuesta del Partido Popular recoge la petición para que el Gobierno de España agilice el proceso de homologación de títulos de los profesionales sanitarios, mientras no se transfiera esta competencia a Galicia. “Este procedimiento fue iniciado por el Gobierno en el 2022, por lo que no entendemos que intereses pueden tener en que el Gobierno no avance y agilice”, añadió.
También piden incorporar de manera inmediata las nuevas plazas acreditadas a la oferta formativa de especialistas, modificar el Estatuto Marco para elevar hasta los 72 años a edad máxima para el ejercicio de la profesión médica -está siendo negociada por el Ministerio de Sanidad a implantación del régimen de jubilación activa para los que se quieran jubilar de forma voluntaria a los 70-, acelerar la implantación de la especialidad de médico de urgencias -una medida avalada por uno Real Decreto promulgado por el Gobierno y hay 10.000 facultativos que hicieron esta reivindicación firmando por escrito porque querían impedir la fuga de profesionales de la atención primaria- e impulsar, en la línea del que vienen haciendo comunidades como Galicia, medidas que permitan incentivar las plazas consideradas como de difícil cobertura para así lograr su cobertura.
El diputado popular Francisco Balado recordó que “la situación de la atención primaria está siendo difícil en toda España por un problema de déficit de especialistas en medicina familiar y comunitaria que hace imposible cubrir bajas en caso de jubilaciones, bajas y ausencias”.
También se aprobó una moción del BNG en apoyo a la movilización nacional convocada por la Plataforma SOS Sanidad Pública el próximo 6 de abril en Compostela. El diputado nacionalista Daniel García acusó al Partido Popular de “no estar la altura en la defensa de servicios públicos de calidad para los mariñaos y mariñanas” y de ir el pasado domingo a Viveiro (a una comida de partido) “a defender los intereses de Mariña Gueimunde y no los de la Marina Lucense”. De hecho, el pasado domingo la comarca acogió una movilización multitudinaria en defensa de mejoras en la atención primaria y hospitalaria, con 5.000 personas en las calles de Viveiro.