Galicia y Asturias se unen para actualizar el plan de la Reserva de la Biosfera río Eo

Así lo acordaron los miembros de la Comisión de Coordinación Institucional que se encarga de coordinar la gestión de este espacio
reunion-reserva-da-biosfera-rio-eo
14 Sep 2025

Galicia y Asturias impulsarán este año los trabajos técnicos de actualización del Plan de gestión de la Reserva de Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón para aglutinar las acciones de conservación y desarrollo sostenible del territorio a ejecutar en la próxima década.

Así lo acordaron los miembros de la Comisión de Coordinación Institucional que se encarga de coordinar la gestión de este espacio en Ribadeo y que estuvo presidida por la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz.

Con este nuevo Plan se le dará continuidad al instrumento planificador diseñado con el mismo fin en el año 2016 y en vigor desde 2017, por lo que el objetivo es tenerlo listo y aprobado en 2026, con una vigencia de 10 años.

En este sentido, Marisol Díaz destacó la importancia de actualizar el principal instrumento de gestión de la Reserva de Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón para poder continuar con el trabajo realizado en este territorio a caballo entre Galicia y Asturias en los últimos años, con un total de 1,34 millones de euros movilizados tanto con actuaciones directas ejecutadas en la parte gallega de este espacio como a través de las sucesivas convocatorias de ayudas para proyectos en Red Natura 2000 y en Reservas de Biosfera.

A modo de ejemplo, entre las medidas acometidas más recientemente, la directora general se refirió al Proyecto de recuperación del río Eo, con un presupuesto de casi 500.000 euros financiado con fondos europeos del programa NextGenerationUE e iniciado a mediados del año 2022 con el objetivo de intervenir en un tramo de cerca de 26 km para mejorar el estado de conservación de unas 84 hectáreas de este corredor ecológico, que separa de forma natural Galicia y Asturias.

Hace falta recordar que la Reserva de Biosfera Río Eo, Oscos y Terras del Burón, declarada el 19 de junio de 2007, es una de las dos de gestión compartida que tiene la comunidad, y cuenta con numerosos espacios incluidos en Red Natura 2000 —tres Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) y nueve Zonas de Especial Conservación (ZEC)— además de un humedal de importancia internacional y dos monumentos naturales.

Dentro de su territorio es posible identificar un total de 41 tipos de hábitats de interés comunitario, de los que 11 son considerados prioritarios, centrados fundamentalmente en los ecosistemas dunares, los matorrales costeros, zonas húmedas continentales y bosques ligados a medios húmedos.

Con un total de 159.379 ha, incluyendo una pequeña superficie de aguas marinas adyacente al @estuario del Eo, el área que conforma la reserva se vertebra a través de la taza fluvial del río, abarcando desde su nacimiento en Fonteo (municipio de Baleira, Lugo), hasta su desembocadura en el Cantábrico y abarca 14 municipios (7 lucenses y 7 asturianos).

⚙ Configurar cookies
0.25756907463074