La Asociación Forestal del Interior de Lugo reclama cambios en la normativa y defiende su propuesta de la “Cuota del Carballo”

AFIL denuncia abandono institucional, critica la cuota del eucalipto y presenta alegaciones a la Ley de acompañamiento de los presupuestos de 2026
carballo-1
17 Nov 2025

Se crea la Asociación Forestal del Interior de Lugo (AFIL), que se presenta con la intención de defender los intereses de los propietarios forestales de los cuarenta municipios del interior de la provincia, donde el eucalipto no alcanza el quince por ciento de la superficie arbolada pese a ser una de las zonas más productivas. La entidad sostiene que su propuesta de la “Cuota del Carballo” constituye la mejor iniciativa para impulsar una gestión sostenible en Galicia.

AFIL surgió como respuesta a lo que consideran una situación de abandono que afecta tanto al territorio como a las personas que lo trabajan. La rápida acogida de la iniciativa, con cerca de seiscientas personas interesadas en apenas dos semanas y sin más difusión que el boca a boca, es definida por la asociación como “un puñetazo en la mesa” dirigido a quienes redactan normas e imponen restricciones sobre tierras que, recuerdan, pertenecen a sus propietarios y forman parte de su tradición familiar. “Hasta aquí llegamos”, señalan, advirtiendo que no aceptarán volver a ser el espacio escogido para “lavar conciencias ambientalistas” de otros territorios.

La organización aclara que no nace a causa de una cuestión coyuntural ligada a la moratoria, sino para permanecer en el tiempo y actuar como voz propia de los titulares forestales, sin que nadie hable por ellos o utilice sus intereses como moneda de cambio en un sistema condicionado por la superficie de eucalipto en Galicia. Como conocedores del monte, reconocen que la iniciativa generará críticas, pero aseguran estar preparados para afrontar los obstáculos, del mismo modo que cuidan de sus parcelas: protegiéndolas, abonándolas, desbrozándolas y eliminando aquello que impida crecer.

AFIL subraya que no pretende decidir sobre las fincas ajenas, aunque reivindica que no es responsable de la situación de descontrol forestal que Galicia arrastra desde hace décadas y que, afirman, no ha beneficiado en nada a sus municipios. Insisten en que no pedirán que en otras zonas se modifiquen los usos de las tierras, pero tampoco permitirán que se les obligue a ellos a adaptarse a preferencias impuestas desde fuera.

La primera acción de la asociación es la presentación de alegaciones a la Ley de acompañamiento de los presupuestos de Galicia 2026, concretamente en relación con los apartados dieciséis y diecisiete sobre la modificación de la disposición transitoria novena de la Ley de Valorización de Tierras Agrarias.

Respecto al apartado dieciséis, relativo a la denominada “cuota del eucalipto”, AFIL no propone cambios, pero advierte que conoce el objetivo real de la medida. Tras la presentación de los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia este 13 de noviembre, señalan que el Eucalyptus globulus presenta producciones muy bajas debido al agotamiento, las enfermedades recurrentes y la falta de gestión, por lo que consideran que esta cuota actúa como un segundo paso de un mercado regulado que permitiría a los propietarios de la costa mantener el control de la producción trasladando los derechos a las zonas del interior, más productivas para Eucalyptus nitens, impidiendo que los propietarios locales puedan plantar por carecer de esa cuota.

En cuanto al apartado diecisiete, la entidad propone que el punto 7 b) quede redactado con el límite del sesenta por ciento de eucalipto tras eliminar pino, reservando el cuarenta por ciento restante para otras coníferas o frondosas, excepto eucalipto. Para parcelas superiores a tres hectáreas se aplicaría directamente esta proporción, mientras que en superficies menores podría calcularse en varias parcelas, al considerar técnicamente inviable cumplir los requisitos en una única parcela pequeña.

También solicita modificar el punto 7 d), estableciendo que la excepción solo sea válida en zonas con una afección grave de la enfermedad correspondiente, y que se publique cada año, antes del 30 de marzo, un mapa con los municipios incluidos. Justifican esta petición por la experiencia con los plazos administrativos: sin un calendario fijado, temen que la medida nunca llegue a aplicarse.

AFIL incorpora, además, su aportación central: la “Cuota del Carballo”. Propone añadir un punto 8 que permita a los propietarios presentar un documento sencillo de gestión equilibrado, en el que el eucalipto no supere el sesenta por ciento de la superficie y el cuarenta por ciento restante se reparta entre frondosas y coníferas, sin que ninguno de estos grupos quede por debajo del quince por ciento. El documento deberá ir acompañado de una declaración responsable.

La asociación reivindica la multifuncionalidad del monte, basada en el equilibrio entre la producción, la función ecológica y el papel social. Asegura que para garantizar la sostenibilidad del ecosistema deben cumplirse estas tres dimensiones. En la presentación del Inventario Forestal Continuo se subrayó que los distritos del interior cuentan con una importante presencia de frondosas, algo que AFIL desea mantener reforzando su valorización mediante esta propuesta.

La organización considera que los monocultivos forestales son un error desde cualquier perspectiva y apuesta por un equilibrio en el que cada propietario pueda decidir en qué parte de sus parcelas es más adecuado situar frondosas, coníferas o eucalipto, en función de las condiciones de cada terreno y con el conocimiento acumulado durante generaciones.

⚙ Configurar cookies
0.29436302185059