La Diputación licita las prestaciones básicas de Centros de Atención a Mayores

La Xunta de Gobierno de la Diputación de Lugo aprobó este jueves a licitación de los contratos para la prestación de los servicios básicos en los 9 Centros de Atención a Mayores que la institución provincial tiene en funcionamiento por un importe conjunto de casi 7 millones de euros. Así lo avanzó la Portavoz Socialista del Gobierno, Pilar García Porto, quien detalló que “la duración del contrato será de un año prorrogable por otras tres anualidades más”.
En estos contratos se incluye la cobertura en el área de formación básica e instrumental, en actividades y programas, y también en servicios generales para la promoción de la autonomía personal y la atención a los usuarios y usuarias como alimentos, bebidas, productos de higiene, etc. Además, se incluyen los cuestes derivados de la contratación de personal necesario para dar cobertura a este tipo de prestaciones: personal de limpieza, personal de cocina y gerocultores y gerocultoras.
García Porto avanzó que son cerca de 7 millones de euros de presupuesto que se licitan en contratos individuales para cada centro:
- 688.974€ para el Residencial O Castro, en Castroverde.
- 662.174,24€ para el Centro de Atención a Mayores de A Fonsagrada.
- 717.444€ para la residencia de Meira.
- 707.194,80€ tanto para la el Centro de Navia de Suarna como para lo de Pedrafita do Cebreiro.
- 834.968€ para el de Pol.
- 1.020.364,80€ para el de Ribadeo.
- 692.428,36€ para el Centro de Ribas de Sil.
- 888.264€ para el de Trabada.
“Estas cifras dan cuenta del gran esfuerzo inversor que estamos haciendo para mantener los centros de atención a mayores que pusimos en marcha desde la institución provincial. Asegurando así los mejores cuidados y las mejores condiciones de vida y de bienestar de los 293 usuarios y usuarias que atendemos nos nuestros centros”, recalcó la portavoz.
Reto demográfico y falta de plazas
García Porto resaltó que Galicia es la segunda comunidad autónoma más envejecida de España, y que la provincia de Lugo ocupa el segundo puesto entre las provincias gallegas con mayor porcentaje de personas mayores, por detrás de Ourense. “Unos datos que claramente demuestran el reto demográfico a lo que debemos hacer frente y que evidencian la necesidad urgente de contar con centros que garanticen una atención digna y de calidad para nuestros mayores”.
En este sentido, la Portavoz avanzó que Galicia “no solo encabeza los rankings de envejecimiento poblacional, sino que también es la cuarta comunidad de España con una mayor carencia de plazas en residencias de mayores. Hay un déficit de casi 14.000 plazas para alcanzar el ratio recomendado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, que establece un mínimo de 5 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años”.
Con el fin de dar respuesta a esta “preocupante situación, y ante lo abandono que lleva mostrando la Xunta de Galicia con competencias en este campo” a Diputación de Lugo puso en marcha una red de centros residenciales de titularidad y gestión pública. “Un modelo que sacamos adelante en solitario, sin ningún tipo de colaboración, ni económica ni en materia de gestión por parte de la Xunta de Galicia, que cómo saben, es la Administración que por Ley, tiene atribuidas las competencias en servicios sociales”.
La institución provincial tiene en estos momentos 9 residencias abiertas (Castroverde, A Fonsagrada, Meira, Navia de Suarna, Pol, Ribadeo, Ribas de Sil y Trabada) y “avanzamos a buen ritmo en la construcción de los centros de Becerreá, Guitiriz, A Pobra do Brollón y A Pontenova. Y a la vez, seguimos trabajando en los proyectos de los centros que se abrirán en Portomarín, Ourol, Cervantes, Folgoso do Courel y Pantón”.
Un total de 18 Centros de Atención a Mayores centrados en las personas, que garantizan un acceso justo y en igualdad de condiciones. García Porto recalcó que “todos ellos están situados en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, favoreciendo así la permanencia de los residentes en el entorno más próximo y evitando el desarraigo territorial y emocional.
De hecho, el 85 % de las personas usuarias proceden del propio municipio en el que se encuentra el centro o de ayuntamientos limítrofes, lo que refuerza los vínculos sociales y familiares”.
La Portavoz del Gobierno hizo referencia a que además de ofrecer atención a los usuarios y usuarias, también mantiene unos 230 puestos de trabajo directos, “el 95% de ellos ocupados por mujeres, lo que potencia directamente el empleo femenino. Además, generan otros puestos indirectos ligados a servicios auxiliares que demandan los propios centros.”