La Ley de IA de la Xunta es “genérica e indeterminada” y solo regula el uso de esta tecnología por la administración autonómica

El parlamentario socialista Julio Abalde alertó hoy de que la Ley de Inteligencia Artificial presentada por la Xunta es "genérica e indeterminada" y supone una "oportunidad perdida", ya que se limita a regular el uso de esta tecnología por la administración autonómica. Así lo expresó en el debate de la ley en Comisión, donde los socialistas votaron en contra, aunque la norma quedó pendiente del debate final en el Pleno con el apoyo en solitario del PP.
Una ley sin medidas para proteger a la sociedad
Abalde señaló las "importantes carencias" del texto, que renuncia a incorporar mecanismos para proteger a la sociedad de los riesgos éticos derivados del uso inadecuado de la IA, como la desinformación, el uso indebido en redes sociales, el ciberacoso o la vulneración de la intimidad personal. Por ello, reclamó una nueva redacción de la norma que concrete las medidas necesarias para fomentar un entorno de conocimiento e innovación en IA.
Falta de apoyo al sector tecnológico gallego
El diputado socialista subrayó la necesidad de impulsar y mantener un sector tecnológico propio, que desarrolle su actividad desde Galicia y refuerce los mecanismos de atracción del talento. En este sentido, advirtió que la ley ignora el papel fundamental del sector privado, cuando las políticas públicas y los programas de inversión de la Xunta deberían tenerlo en cuenta como un agente clave para el desarrollo tecnológico.
Según Abalde, "la falta de ambición" de la norma convierte la ley en una "simple regulación interna de la administración para controlar su uso de plataformas de IA", dejando fuera aspectos cruciales como los derechos digitales, la supervisión o las sanciones en caso de incumplimiento. Además, al excluir las aplicaciones de IA de uso general o experimental, se crea incertidumbre sobre el ejercicio de los derechos que recoge la norma.
La Xunta deja fuera la AESIA y las plataformas de IA gallegas
El parlamentario también criticó que la ley no reconoce el papel central de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), con sede en A Coruña, y que renuncia a establecer medidas para desarrollar plataformas de IA gallegas que puedan servir de base para programadores y empresas tecnológicas locales.