La mujer autónoma en Galicia trabaja de media 4 horas más al día que los hombres autónomos

Según un estudio de UPTA, las mujeres autónomas en Galicia trabajan entre 11 y 14 horas diarias, frente a las 9,5 - 10 horas de los hombres
mulleres autonomas
8 Mar 2025

Las mujeres representan el 41% de las personas autónomas en Galicia (82.759), pero continúan enfrentándose a una brecha salarial del 30% respecto a sus homólogos hombres, según un estudio de UPTA España sobre la igualdad y los tiempos de trabajo en el colectivo. Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M), la organización pone en evidencia las desigualdades persistentes en el ámbito del trabajo autónomo, donde las mujeres trabajan de media 4 horas más al día que los hombres.

A esta carga de trabajo remunerado hay que sumarle el trabajo no remunerado, que incluye los cuidados y las labores domésticas. De hecho, las mujeres autónomas destinan 14 horas más a la semana que los hombres a estas tareas, lo que agrava la brecha de tiempo y dificulta su conciliación entre la vida profesional y personal.

Brecha en la jubilación y dificultades en el acceso a financiación

La desigualdad también se traslada al momento de la jubilación: las mujeres autónomas perciben, de media, pensiones un 25% inferiores a las de los hombres (1.120,58 € frente a 841,91 €). Este dato refleja la precariedad que arrastran a lo largo de sus vidas laborales.

Además, el acceso a la financiación sigue siendo un obstáculo. Las mujeres tienen un 25% menos de posibilidades de obtener un crédito empresarial que los hombres debido a la falta de avales o garantías económicas. Esta barrera limita su capacidad de emprendimiento y crecimiento empresarial, lo que repercute en su estabilidad y desarrollo profesional.

Barrera de género en sectores masculinizados

Aunque las mujeres tienen una fuerte presencia en el sector servicios y en actividades cualificadas, su representación en sectores como la construcción, la industria o el transporte apenas alcanza el 10%.

Las que logran abrirse camino en estos ámbitos deben enfrentarse a barreras invisibles como la discriminación, el rechazo y el acoso. Para analizar estas dificultades, UPTA España ha publicado un informe específico sobre la mujer autónoma en sectores masculinizados, que puede consultarse aquí:
🔗 Estudio: "El desafío de la mujer autónoma en sectores masculinizados"

UPTA reclama medidas urgentes

Desde UPTA exigen un cambio real y urgente para eliminar la discriminación de género en el trabajo autónomo. La igualdad no puede ser solo un discurso político, sino una realidad tangible que garantice las mismas oportunidades y derechos para las mujeres autónomas.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, subraya que:

"Las mujeres trabajadoras autónomas llevan años demostrando una gran capacidad y dedicación, pero aún se enfrentan a barreras que limitan su desarrollo profesional. Desde UPTA, estamos comprometidos en visibilizar su trabajo, promover políticas públicas que favorezcan su crecimiento y fomentar la igualdad efectiva. Debemos seguir trabajando para eliminar la discriminación, fomentar la corresponsabilidad y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres”.

⚙ Configurar cookies
0.10674595832825