La Xunta declara Bien de Interés Cultural el Castro de San Cibrao de Las

La Xunta declara Bien de Interés Cultural el Castro de San Cibrao de Las, uno de los yacimientos más singulares y visitados de Galicia
Castro de San Cibrao de Las
18 Nov 2025

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció que el Consello aprobó la declaración del Castro de San Cibrao de Las como Bien de Interés Cultural (BIC). Situado en los municipios ourensanos de San Amaro y Punxín, está considerado “uno de los yacimientos arqueológicos más singulares y visitados de Galicia, y uno de los más importantes a nivel cultural e histórico”.

La declaración se hará oficial en los próximos días con su publicación en el Diario Oficial de Galicia. Este enclave es fundamental para el conocimiento de la Edad del Hierro, especialmente en su fase final y durante el inicio de la romanización, por lo que la Xunta resalta la necesidad de garantizar su protección para las generaciones futuras.

El expediente también destaca su buen estado de conservación, con un 15 % del poblado excavado y musealizado. Las intervenciones desarrolladas revelaron viviendas, murallas, calles pavimentadas, puertas monumentales o aljibes, además de materiales arqueológicos —cerámicas, utensilios líticos, vidrio doméstico, restos metálicos o monedas— esenciales para la investigación y divulgación de la cultura castrexa.

La singularidad del sitio motivó la creación del Parque Arqueológico de la Cultura Castrexa, inaugurado en 2014. Este centro permitió consolidar los restos exhumados, favorecer su estudio y convertir el castro en uno de los enclaves arqueológicos más visitados de Galicia.

Con esta declaración, Galicia cuenta ya con 793 bienes de interés cultural inscritos, una cifra que evidencia el compromiso del Gobierno autonómico con la preservación y puesta en valor del patrimonio gallego.

Un ejemplo de urbanismo castreño planificado

El castro, situado a 20 kilómetros de Ourense, fue tradicionalmente identificado como un oppidum del cambio de Era. Las excavaciones más recientes amplían su ocupación entre los siglos II a.C. y II d.C., y documentan indicios de fases posteriores hasta el derrumbe de la muralla y su abandono en el siglo XI.

El enclave se describe como un asentamiento elevado con dos recintos ovalados y concéntricos, que muestran una construcción planificada con calles pavimentadas, sistemas de canalización del agua y viviendas complejas articuladas en torno a patios y organizadas por barrios.

La riqueza de elementos históricos, arqueológicos y naturales que alberga avala su relevancia científica y su singular valor dentro del patrimonio gallego.

⚙ Configurar cookies
0.23836803436279