La Xunta imparte portugués en un centenar de centros con 6.300 estudiantes, un 40% más que en 2023

La Xunta amplía en un 40 % el alumnado de portugués, que ya supera las 7.000 personas en centros educativos y Escuelas Oficiales de Idiomas, reforzando el vínculo con la lusofonía a través de la Ley Paz Andrade.
Escuela Galicia
5 Oct 2025

La Xunta de Galicia imparte materias de lengua portuguesa en un centenar de centros con más de 6.300 alumnos matriculados, lo que supone 2.550 más que hace dos años y un incremento del 40 %. Así lo anunció hoy el secretario xeral da Lingua, Valentín García, en la Comisión 4ª del Parlamento de Galicia, donde detalló las líneas de actuación del Gobierno autonómico en este 2025 al amparo de la Ley Paz Andrade para el aprovechamiento de los vínculos con la lusofonía.

En su intervención, puso de relieve el compromiso de la Xunta con reforzar esta conexión cultural, especialmente entre la juventud, "haciéndoles ver los beneficios de la cercanía entre las dos lenguas y la gran ventaja que supone utilizarlas para abrirnos al mundo a través de los países de habla portuguesa". Subrayó además que el gallego, "además de ser un valor cultural e identitario, también nos conecta con una comunidad de más de 260 millones de personas que tienen el portugués como idioma".

Del total de alumnado, más de 4.900 cursan portugués en Secundaria, más de 1.000 en Bachillerato y unos 300 en ciclos de FP. A estos se suman las 1.068 personas matriculadas en las Escuelas Oficiales de Idiomas, lo que eleva la cifra global a más de 7.000. El secretario xeral incidió también en el incremento de centros que ofertan esta materia, que han pasado de 69 a 100.

En el ámbito universitario, recordó la creación de un lectorado de gallego en la Universidad de Mozambique, el primero en África, que se suma a los ya existentes en Brasil y Portugal, así como a los proyectos de cooperación en Guinea Bissáu, Cabo Verde y Angola. También destacó la puesta en marcha de la Cátedra Institucional Carvalho Calero en la Universidad de Santiago de Compostela, fruto de un convenio con la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude y el Parlamento de Galicia.

En cuanto a la planificación lingüística, García subrayó que la renovación del Plan general de normalización de la lengua gallega incorpora por primera vez la lusofonía como eje central, "para promover y poner en valor el gallego a nivel internacional".

Por último, recordó la creación del Observatorio de la Lusofonía, un órgano integrado por las entidades gallegas más relevantes, con la misión de asesorar, identificar necesidades e impulsar medidas en este ámbito.

⚙ Configurar cookies
0.42210412025452