Las debilidades del mercado laboral siguen perjudicando en mayor medida a las mujeres

A pesar de tímidos avances gracias a medidas como la mejora del SMI y la reforma laboral
Ugt Galicia Mulleres
6 Mar 2025

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, UGT-Galicia denuncia que la situación sociolaboral de las mujeres en Galicia sigue marcada por menor actividad y ocupación, mayor desempleo, segregación horizontal y vertical, más temporalidad y parcialidad, y una persistente brecha salarial.

Además, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las tareas del hogar y de los cuidados familiares, lo que frena su acceso al mercado laboral y limita sus carreras profesionales.

Si bien ha habido dos avances clave promovidos por UGT —la subida progresiva del SMI y la reforma laboral—, el camino hacia la igualdad sigue siendo largo y complicado.

Datos alarmantes sobre la situación laboral de las mujeres en Galicia

  • Según la EPA de 2024, la tasa de actividad femenina en Galicia es del 49,4%, frente al 57,4% de los hombres, una diferencia de casi 8 puntos.
  • Galicia tiene la tercera tasa de actividad femenina más baja de España, solo por delante de Asturias (47,7%) y Extremadura (49,4%).
  • El 89,4% de las personas que dejan de buscar empleo para cuidar de menores o dependientes son mujeres.
  • La brecha en la tasa de empleo entre hombres y mujeres es de 7,8 puntos.
  • El 74,6% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres.
  • La tasa de paro femenino (10%) es 1,2 puntos superior a la masculina (8,8%).
  • Las mujeres ocupan solo el 30,8% de los puestos de dirección y gerencia.
  • La brecha salarial en Galicia sigue en el 17,7%.

UGT exige acciones urgentes para garantizar la igualdad laboral

UGT-Galicia reclama medidas concretas para reducir la desigualdad de género en el empleo, entre ellas:

  • Aumento progresivo del SMI hasta el 60% del salario medio para reducir la brecha salarial.
  • Obligatoriedad del cumplimiento de los planes de igualdad en las empresas.
  • Medidas para erradicar la segregación laboral y garantizar oportunidades equitativas en todos los sectores.
  • Aprobación de permisos retribuidos para el cuidado familiar, de carácter individual e intransferibles.
  • Incremento de la inversión en servicios públicos de cuidados para liberar a las mujeres de esta carga.
  • Mayor vigilancia y sanciones a las empresas que incumplan las normativas de igualdad.
⚙ Configurar cookies
0.11755585670471