Los datos de la EPA del tercer trimestre evidencian los graves problemas estructurales del mercado laboral gallego

La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre muestra que el empleo en Galicia continúa dependiendo de sectores estacionales, mientras se agrava el envejecimiento de la población activa y la pérdida de empleo en la industria y la construcción.
Emprego
27 Oct 2025

Cada año, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre —correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre— reflejan una mejora aparente en el comportamiento del mercado laboral gallego, derivada del carácter estacional del empleo, vinculado principalmente a actividades ligadas al turismo, como la hostelería y el comercio. Sin embargo, al analizar en detalle estos datos se evidencian graves problemas estructurales que siguen afectando al empleo en Galicia: el envejecimiento de la población activa y la pérdida de empleo en la industria y la construcción, dos sectores que históricamente ofrecían mejores condiciones laborales y salariales.

En cuanto a la población activa, el aumento registrado este trimestre se debe principalmente a las mujeres, mientras que entre los hombres desciende. Se trata, en su mayoría, de mujeres mayores de 45 años, lo que agrava uno de los principales problemas estructurales del mercado laboral: más del 58 % de la población activa supera los 45 años de edad.

Al mismo tiempo, la tasa de actividad gallega es un 5,4 % inferior a la media estatal, lo que contribuye a mantener el desempleo en niveles más bajos que en el conjunto del Estado. “El paro desciende en Galicia por el envejecimiento de la población y como consecuencia de la emigración de la juventud sobrecualificada hacia otros territorios ante un mercado laboral precario como el nuestro”, advirtió el secretario confederal de Negociación Colectiva, Empleo e Industria de la CIG, Paco Sío.

Los datos también muestran que, aunque aumenta el número de personas dispuestas a trabajar, la economía gallega no consigue crear empleo al ritmo necesario, lo que se traduce en un aumento del paro femenino, especialmente en los sectores más precarizados, con alta temporalidad y trabajo a tiempo parcial.

Salvo un insignificante aumento del empleo en el sector primario (apenas 100 personas), todo el empleo generado en el tercer trimestre se concentra en el sector servicios, y dentro de este, en las actividades relacionadas con el turismo.

⚙ Configurar cookies
0.24327898025513