Los sindicatos llaman a la huelga a los más de 20.000 trabajadores y trabajadoras de atención primaria

CIG, CSIF, CCOO y UGT convocan una huelga en la atención primaria el 26 de noviembre, acompañada de movilizaciones previas, para reclamar la retirada de las medidas del Sergas y un plan de ordenación de recursos humanos.
Folga aTENCION pRIMARIA
10 Nov 2025

Los sindicatos CIG, CSIF, CCOO y UGT anunciaron este viernes una huelga en la atención primaria para el próximo 26 de noviembre, acompañada de distintas movilizaciones en los días previos. Más de 20 000 profesionales del sector están llamados a participar en la convocatoria.

Las organizaciones convocantes avanzaron concentraciones los días 18, 19 y 20 frente a los centros de salud y PAC, en turnos de quince minutos a las 11:00 y a las 18:00 horas. También prevén una concentración el día 19 frente al Servizo Galego de Saúde (Sergas), a las 11:00 de la mañana. La jornada de huelga del día 26 incluirá una manifestación ante el Sergas entre las 11:00 y las 12:00 horas.

Los sindicatos exigen la retirada inmediata de la propuesta de medidas presentada por el Sergas el pasado 17 de octubre y la eliminación de la categoría de facultativo especialista en atención primaria (FEAP). Reclaman además la negociación de un Plan de ordenación de recursos humanos que permita conocer con precisión las necesidades de personal y establecer medidas transitorias mientras no haya suficientes profesionales disponibles.

Entre las demandas figuran la revisión de las ratios por categorías, el incremento del personal administrativo, la creación de nuevas categorías profesionales y la actualización del modelo retributivo, con mejoras en las cuantías por tarjetas sanitarias, en los complementos de soledad y aislamiento, en la manutención y en los turnos del personal de los puntos de atención continuada (PAC).

Las organizaciones convocantes defienden también la convocatoria del concurso específico de enfermería familiar y comunitaria, la mejora de los recursos materiales de los centros y la aplicación efectiva de la reducción de jornada pactada en 2023. Reclaman la eliminación del aplicativo de cómputo horario del personal de PAC, la supresión de la jornada complementaria obligatoria y garantías de que no se abrirán vías alternativas para ejercer en medicina familiar y comunitaria sin la titulación correspondiente.

En la rueda de prensa conjunta, la secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO, Luz Fernández Tuñas, advirtió que el actual déficit de personal médico «ya existió en otros momentos, como en 2005 o 2008, cuando se instauró el modelo de PAC». Recordó que en aquella etapa se alcanzaron acuerdos «para paliar transitoriamente esa falta de médicos hasta que en 2013 ya hubo profesionales».

Fernández Tuñas insistió en que lo fundamental ahora es adoptar medidas transitorias y negociar un plan de ordenación de recursos humanos «que permita conocer el mapa de lo que falta y lo que se necesita, y ver cómo paliar la situación mientras no haya profesionales en el mercado».

La representante sindical criticó que el Sergas «en lugar de nuevos planes, recurre a idénticas estrategias de hace veinte años, que ya se comprobó que no funcionaban». También calificó de «ocurrencia, histrionismo» la propuesta de homologar como especialistas en medicina familiar y comunitaria a profesionales extracomunitarios por vías alternativas, advirtiendo de que esa fórmula «desvaloriza totalmente la atención primaria y a sus profesionales» y supone una «línea roja» para los sindicatos.

Por último, alertó del perjuicio que los planes del Sergas causarán a la ciudadanía, especialmente en las guardias obligatorias. «Si una persona tenía una demora de cinco días para conseguir cita en medicina de familia, ahora pueden ser ocho, porque el profesional estará obligado a hacer guardias, lo que retrasará el tiempo de obtención de las citas», concluyó.

⚙ Configurar cookies
0.23900198936462