Santiago impulsa la construcción de viviendas protegidas en la parcela del antiguo Peleteiro con una reserva mínima del 45%

La alcaldesa Goretti Sanmartín presenta una propuesta urbanística que prioriza la vivienda protegida, reduce el uso comercial y amplía el espacio público, con el respaldo de la SAREB.
Goretti SanmartIN
21 Feb 2025

Santiago de Compostela, 21 de febrero de 2025 – El gobierno municipal liderado por Goretti Sanmartín ha presentado este jueves la propuesta de modificación puntual del planeamiento urbanístico para la parcela del antiguo colegio Peleteiro, una iniciativa que busca transformar este espacio clave en el corazón del Ensanche compostelano, apostando por la construcción de viviendas con una reserva mínima del 45% para vivienda protegida.

En una rueda de prensa conjunta con el concejal de Urbanismo y Vivienda, Iago Lestegás, la alcaldesa calificó la propuesta como “una magnífica noticia para toda la ciudadanía de Santiago”, destacando que cuenta con el respaldo de la SAREB, propietaria de los terrenos, que transferirá la propiedad a la nueva empresa de vivienda pública de la Administración del Estado. El proyecto se debatirá en la comisión informativa del próximo lunes y será votado en el pleno municipal del 27 de febrero.

Una apuesta por la vivienda protegida y el espacio público

La propuesta contempla que al menos el 45% de la superficie residencial esté destinada a viviendas protegidas, triplicando el porcentaje inicialmente previsto. Además, se reducirá la superficie destinada a uso comercial para dar mayor prioridad al uso residencial. También se mantendrán los 900 metros cuadrados de equipamiento comunitario, destinados a un posible centro de día, y se reservan 1.395 m² de espacio público junto con un mínimo de 400 plazas de aparcamiento.

Goretti Sanmartín subrayó que esta iniciativa responde a una de las principales demandas sociales de la ciudad: facilitar el acceso a la vivienda y revitalizar espacios urbanos clave. “La vivienda es un objetivo prioritario para este gobierno”, afirmó la alcaldesa, recordando que en los presupuestos municipales de 2025 se han destinado 4,2 millones de euros a la adquisición y rehabilitación de viviendas.

Un modelo urbano integrado y sostenible

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Iago Lestegás, detalló que la propuesta busca mantener la tipología tradicional del Ensanche compostelano, combinando usos comerciales en planta baja y viviendas en plantas superiores. Además, la edificabilidad para uso lucrativo se reduce de 23.500 m² a 19.000 m², lo que permitirá una mejor integración arquitectónica y la creación de espacios públicos de mayor calidad.

Entre las novedades más destacadas respecto a la propuesta anterior (rechazada en 2022) se encuentran:

  • El incremento de la reserva de vivienda protegida del 20% al 45%.
  • La ampliación de la apertura hacia la rúa República de Arxentina, que pasa de 20 a 34 metros, mejorando la conexión con el espacio público.
  • El respaldo de la SAREB, clave para desbloquear el proyecto y dar uso a unos terrenos vacíos desde hace años.

Un llamamiento al consenso político

Goretti Sanmartín hizo un llamamiento a todas las formaciones políticas para que respalden la propuesta en el pleno del próximo jueves. “Confiamos en que haya altura de miras y que esta solución, tan beneficiosa para la ciudad, reciba el apoyo unánime de la corporación”, afirmó la alcaldesa.

La propuesta busca no solo dinamizar el Ensanche compostelano sino también responder a las necesidades habitacionales de la ciudadanía, apostando por un urbanismo inclusivo y sostenible que garantice el acceso a la vivienda en el centro de Santiago.

0.11433100700378