Triacastela cede la Presidencia de la Mancomunidad del Camino Francés a Arzúa

Olga Iglesias deja el cargo tras la rotación bienal y Begoña Balado, concejala de Arzúa, asume la dirección mientras Melide ocupará la vicepresidencia
Mancomunidade-Camiño-Frances-en-Canarias
31 Oct 2025

La alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, ha dejado de ejercer como presidenta de la Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés tras aprobarse el relevo en un pleno extraordinario local.

Con este cambio, la dirección pasa ahora a manos de la concejala de Turismo, Promoción Económica, Comercio y Acción Urbana de Arzúa, Begoña Balado, quien ya ocupaba la vicepresidencia. Por su parte, la vicepresidencia queda ahora en Melide, representada por el teniente de alcalde Xosé Igrexas.

Este relevo responde al sistema de rotación establecido, que prevé un cambio de responsabilidades cada dos años entre los municipios que integran la entidad. Triacastela fue la última en asumir la presidencia y, tal y como estaba previsto, el turno vuelve ahora a Arzúa.

Iglesias señaló que el balance de su mandato es “positivo”, que se extendió más allá del plazo previsto, al haber comenzado en febrero de 2023, debido a las obligaciones de gestión y justificación de las ayudas europeas recibidas por la entidad.

Además, reconoce estar “satisfecha” con el trabajo realizado y destaca la gran cantidad de acciones de promoción llevadas a cabo desde la Mancomunidad en esta etapa, enfocadas “todas ellas” a que la ruta “siga siendo el principal y más antiguo Camino a Santiago”.

La regidora precisa que, en estos más de dos años al frente de la entidad, se ha llevado a cabo un intenso trabajo, de la mano de los once ayuntamientos que integran la Mancomunidad (Pedrafita do Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino), con el único objetivo de “seguir potenciando y poner aún más en valor este itinerario, una experiencia única en el mundo que ya recoge el Códice Calixtino en el siglo XIII”.

ACCIONES DESARROLLADAS POR LA MANCOMUNIDAD

Entre las acciones emprendidas en este tiempo, la alcaldesa destaca el convenio firmado con Turismo de Galicia para acometer muchas de las acciones de impulso a la ruta. También pone en valor la buena sintonía y colaboración entre todos los ayuntamientos miembros.

Cita también la dotación de infraestructuras necesarias para los municipios que atraviesa la ruta, así como la adaptación a las nuevas tecnologías a través del proyecto de digitalización Camino de Europa, con la creación de una plataforma tecnológica que ofrece una manera innovadora de contribuir al desarrollo sociocultural y económico de las localidades gallegas que forman parte del proyecto.

“Esta iniciativa, en la que han ido de la mano con diversos socios, pretende mejorar la experiencia del peregrino mediante herramientas tecnológicas y busca facilitar el acceso a la información y hacer más accesibles los recursos y servicios a lo largo del camino. También pretende acercar los productos locales y de artesanía que se elaboran a lo largo del recorrido”, explica.

En este tiempo, la Mancomunidad presentó, además, una primera edición de su nueva guía digital disponible en seis idiomas (gallego, castellano, francés, inglés, italiano y alemán), a los que se sumarán el chino, japonés y coreano.

También se actualizó la imagen corporativa de la Mancomunidad y se presentó el documental ‘Almas del Camino’, en el que participaron nueve entidades de las cinco comunidades por las que atraviesa la ruta, también en el marco del plan Caminos de Europa, proyecto cofinanciado por la UE cuya inversión supera el millón de euros. A través de este mismo proyecto se financió la participación en la Feria de los Caminos de Carrión de los Condes y el proyecto Camino 360º, que incluye desde realidad virtual hasta cámaras para contabilizar el número de peregrinos.

Entre las acciones de promoción exterior, los viajes a Pistoya, donde comienza una de las rutas jacobeas del Camino en Italia; la colocación de una piedra por cada uno de los once ayuntamientos en la Cruz de Ferro; los actos con motivo del Año Jubilar del Camino Lebaniego o el reciente viaje a Gran Canaria.

Iglesias guarda un recuerdo especial de otras acciones, como la reunión de la junta directiva de la Asociación de Municipios del Camino Francés a nivel nacional para conmemorar los 30 años del Camino Francés como patrimonio mundial celebrada en Triacastela o la celebración de esta efeméride por parte de la Mancomunidad en la Casa de Galicia en Madrid; la presencia de la entidad en Fitur, así como la presentación del documental ‘Camino Francés, solo camina’, un escaparate de todo lo que la ruta tiene para ofrecer.

Todos los esfuerzos, concluye Iglesias, han estado dirigidos a que la ruta francesa “siga siendo el destino cultural de referencia para peregrinos de todo el mundo, buscando preservar y mejorar la experiencia actual y apostando por el peregrino de medio y largo recorrido”.

⚙ Configurar cookies
0.31492900848389